miércoles, 13 de mayo de 2009

MATERIAL EDUCATIVO PARA NIÑOS DISCAPACITADOS











La serie Estimulación Temprana para Niños con Síndrome de Down consta de tres manuales que muestran de manera secuencial habilidades, conocimientos y comportamientos básicos para facilitar al niño la adaptación a su medio, desde que nace hasta los cinco años de edad. Este primer libro presenta los aspectos principales del autocuidado: la alimentación, el vestido, el control de esfínteres y la higiene personal, pues son factores indispensables para la autonomía e independencia de los niños con síndrome de Down y también para aquellos que tienen problemas en su desarrollo y no pueden valerse por sí mismos. Destinados especialmente a padres de niños con síndrome de Down, así como a terapeutas y profesionales de educación especial, estos libros constituyen un material práctico, sumamente accesible por su lenguaje libre de tecnicismos, por susLa práctica educativa en la primera infancia. De 0-3 años.
En este primer volumen se aborda el período comprendido entre los 0 y los 3 años, haciendo especial hincapié en las importancia de conocer cuáles son las necesidades educativas, las capacidades a desarrollar y las habilidades que se espera potenciar, así como entender aquellas dificultades que puedan surgir y saber cuáles pueden ser las pautas a seguir. actividades ?fáciles de realizar?, así como por la estructura didáctica de sus contenidos.




Retraso mental. Adaptación social y problemas de comportamiento.
La primera parte de esta obra se centra en el análisis de las habilidades de adaptación y las habilidades sociales, diferenciando ambos conceptos con el objetivo de facilitar la elaboración de programas para el aprendizaje de conductas de integración comunitaria. En segundo lugar, se analizan las conductas adaptativas y los trastornos psicopatológicos, que resultan de primordial interés en el momento actual.




Educación de la deficiencia mental
El concepto de deficiencia mental y los principios de intervención educativa cambian en función de los diferentes paradigmas.




Juego de números
El niño debe asociar los números con las cantidades de objetos.








MATERIAL EDUCATIVO PARA NIÑOS DISCAPACITADOS


MATERIAL DIDACTICO PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.-DISLEXIA



DISGRAFIA



DISCALCULIA



DEFICIT ATENCIONAL




TRAST. LENGUAJE-S. DOWN








Así es, día a día la tecnología avanza a pasos agigantados y la educación no puede quedarse atrás en manejar esta información. Es necesario implementar con material didáctico infantil en las escuelas primarias, usar los cd interactivos que Recrea ED dispone para la educación, estudiar todo el material didáctico interactivo para hacer unas clases más completas y con mayor cantidad de información a la hora de entregarla a los alumnos.


Las necesidades de los niños discapacitados en el material educativo
Las necesidades que han experimentado los niños en el último tiempo ha aumentado inmensamente, en conjunto con los conocimientos que avalan para un desarrollo íntegro se necesitan de muchos aspectos, dentro de los que se cuenta un material educativo par niños de excelente nivel. Se ha discutido por muchos años el rol que juegan los niños dentro de la sociedad, la importancia de sus derechos y cuidados, y se ha llegado amuchas conclusiones. Dentro de las más importantes, es crear en la conciencia colectiva que los niños son el futuro del mundo y de las sociedades. Esto ha llevado a que el interés de los gobiernos y de las sociedades por una correcta educación de ello se haya incrementado, se diseñe un material educativo para niños que aborde todos los intereses y que cubra todas las necesidades de ellos. Son muchos quienes están continuamente ideando material educativo para niños de las diversas maneras y con diferentes fines. El bañase de la tecnología ha hecho que se experimente un notable cambio en la forma en que se desarrolla el material educativo para niños, en llegar a lo que ellos esperan y en estar en todos los lugares en lo cuales ellos se desarrollan. Sin embargo, modelos de material educativo para niños que llevan muchos años y de los cuales está comprobada su calidad, siguen estando allí y normalmente son la base de los nuevos modelos que se están creando.


¿Cómo debe ser el material educativo para niños discapacitados?
El material educativo para niños discacitados debe tener claramente especificado el grupo etario al cual va dirigido. Como todos lo grupos, los niños ha medida que crecen van cambiando sus intereses, por lo que no es posible utilizar material educativo para niños de igual forma en todas la edades. Es tarea de quienes diseñan material educativo para niños y de los educadores, el tener claro cuales son las necesidades de los grupos erarios y de esta manera sacar el mejor provecho a estos elementos. Como el material educativo para niños en general puede durar muchos años, es necesario tener en cuenta que este puede quedar obsoleto en un momento dado. Es necesario que quien este a cargo de este tipo de instrumentos de educación., sepa que debe tomar la decisión de renovarse cada cierto tiempo, de manera de adaptarse para lograr los mejores resultados posibles. La vida útil y el real uso que se el puede dar al material educativo para niños tiene que ser algo muy importante para quienes toman las decisiones en los complejos estudiantiles o en quienes están a cargo de recomendarlos. Una forma muy entretenida de material educativo para niños, son los videos. Ellos pueden ser dibujos animados, historias y muchas otras cosas. La gran ventaja que tiene este material educativo para niños, es que causa una gran atracción en ello, por lo que es posible sacar muchos provechos de ellos. Como todos lo demás materiales educativos para niños, debe ser dirigido para grupos en particular, debe constar con imágenes e historias que resulten adecuadas e interesantes para ellos, así como también de contar con un lenguaje y entrega que sea de comprensión general. Los idiomas son quienes utilizan en mayor medida este material educativo para niños, ya que permite recrear escenas de la vida diaria, que los niños pueden ir asociando con su propia vida y de esta manera comprender y aprender de una mejor forma el nuevo lenguaje. Este tipo de material educativo para niños ha tenido gran aceptación general y se ha ido masificando en distintos lugares, ya no siendo exclusivamente de los sectores más acomodados ni de los más innovadores. Como toda medida destinada a educar, el material educativo para niños debe cumplir con muchos requisitos antes de ser catalogado como tal. En los más pequeños debe estimular la imaginación y permitir que el niño vaya desarrollando sus capacidades independientemente. Los déficits que pueda tener algún alumno pueden ser cubiertos de este modo, de manera que pueda estar al mismo nivel de los demás, sin que ello signifique un retraso en el grupo curso. Como todas las cosas y dada la importancia que tiene la educación de los niños, todo el material educativo para niños que se encuentre disponible, debe ser continuamente revisado y demostrado el real aporte que pudiera tener dentro de la educación, ya que productos de mala calidad terminan siendo más negativos que positivos.












Hay niños y jóvenes con discapacidad y sin necesidades educativas especiales, por ejemplo, los alumnos con muletas o en silla de ruedas que lo único que requieren es contar con facilidades de acceso físico a las aulas. Por su parte, hay niños y jóvenes sin discapacidad y con necesidades educativas especiales, que presentan dificultades significativas ante algunos contenidos curriculares, que tampoco son "problemas de aprendizaje". Por lo tanto, no todos los discapacitados tienen necesidades educativas especiales, ni todos los que tienen necesidades educativas especiales son discapacitados.
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad han aprobado:
"Los Estados deben reconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados, y deben velar por que la educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseñanza."




enlaces

miércoles, 29 de abril de 2009

COMO EVALUAR A LOS NIÑOS ESPECIALES

La Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
• Criterios.
La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso.
Los conocimientos previos: Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto importante para orientar las actividades didácticas.
Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos generales de cada programa o asignatura
• Funcionalidad.
La finalidad formativa de la evaluación, está orientada a valorar procesos, lo cual supone la recolección de información útil o significativa a lo largo de los mismos, su objetivo es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa.Al saber en que momento aparecen dificultades o al detectar que situaciones favorecen los aprendizajes, se está en mejores condiciones de tener actuaciones más ajustadas a lo que el alumno requiere para lograr los objetivos educativos. Esto es particularmente importante en referencia a los alumnos con necesidades educativas especiales.Supone una regulación entre enseñar y aprender. Aquí se plantea un ajuste de la acción educativa a las características del alumnado.En resumen, los procesos de aprendizaje (como se aprende) y los rendimientos (que se aprende) están estrechamente vinculados.
• Evaluación psicopedagógica.
Al inicio y durante la escolaridad resulta importante profundizar en el conocimiento de las características personales, familiares y socioculturales de los alumnos. Ello nos va a permitir detectar la situación inicial de trabajo, y su desarrollo, y va a facilitar la elaboración de una programación idónea y ajustada a las características y necesidades de los alumnos (as).
• Evaluación procesual.
La evaluación procesual permite planificar la adaptación de la enseñanza, elemento clave para promover los aprendizajes de los alumnos (as ) con necesidades educativas especiales. Esta evaluación determina el grado de dominio de los aprendizajes de los alumnos al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye un momento de reflexión acerca de lo que se ha alcanzado a lo largo de un período de actividades educativa.
• Objeto de la evaluación.
Es fundamental centrar la evaluación en dos grandes aspectos: el alumno y el contexto de aprendizaje.
• El alumno.
Los posibles elementos de evaluación son : el rendimiento, la estrategias de aprendizaje, nivel de ayuda que requiere y su motivación para la realización del trabajo escolar.
• El contexto de aprendizaje.
Considerar los ámbitos en los cuales se desarrolla el alumnado y estos son:
Escolar
Familiar
Social
Las formas de relación de interacción, de comunicación y de valores que se promueven en ellos.
• Metodología de la evaluación.
El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los alumnos(as) en general, así como de aquellos con necesidades educativas especiales.
Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se relaciona claramente con la concepción de necesidades educativas especiales difundidas en términos de las características y necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el medio escolar tiene ante ellas.
PROCESO DE EVALUACIóN
OBJETIVOS
SELECCION
EVALUACION * Objetivos
INICIAL
• Metodología.
Nuestro referente inicial serán los planes y programas de estudio.
La evaluación inicial acerca de los conocimientos de los alumnos, con respecto a los contenidos, nos permite conocer las características del grupo general y saber si hay educandos que presentan necesidades educativas diferentes a las del grupo.
De ahí se tomarán decisiones y aportes a la programación a nivel de objetivos, contenidos, metodología, actividades y/o evaluación.
Si el desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de solución, algunos alumnos no avancen, surge la necesidad de realizar una evaluación más a fondo.
Grupo de alumnos Ver referencia AQUí .
Esa evaluación a fondo va a poder precisar lo que estos alumnos pueden hacer y la ayuda que van a requerir.
Luego de identificado que factores pueden relacionarse con las dificultades de aprendizaje se pueden ajustar las intervenciones, pero si a pesar de ello no hay progreso se va a requerir la intervención de otros profesionales.
• Las fases a seguir son:.
Recogida de datos con rigor.
Análisis de la información obtenida.
Formulación de conclusiones.
Establecimiento de un juicio de valor.
Adopción de medidas para continuar la actuación.
3. Evaluación de las necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual.
Estos referentes de la evaluación para los alumnos con discapacidad intelectual son pertinentes para quellos con mayor potencialidad de integrarse a la escuela regular.
• Evaluación del alumno.
Los principios de evaluación de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales deben ajustarse a los que, con carácter general, se llevan a cabo con el resto de la población escolar.
• La evaluación como proceso continuo, libre y sistemático.
Es continua y formativa porque se lleva a cabo a lo largo del proceso.
Es flexible porque admite la utilización de distintas técnicas e instrumentos de evaluación.
Es sistemática porque debe planificarse y desarrollarse de forma rigurosa.
• Que evaluar.
Alumno con Necesidades Educativas Especiales por discapacidad Intelectual.Las modificaciones en los criterios conforme a las adaptaciones y diversificaciones curriculares.
La respuesta al qué evaluar viene determinada por los criterios de evaluación establecidos por la Administración educativa con carácter prescriptivo.
Profundizar en la información sobre sus capacidades básicas para el procesamiento de la información (atención, concentración, memoria, etc.).
Habilidades para adaptación social.
Interacción en el entorno escolar.
Destrezas motrices.
Comunicación.
• Aspectos Biológicos.
Datos especializados para la respuesta
El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.
La Motivación para el aprendizaje.
• Evaluación y contexto.
Escolar – centro y aula
Familiar – alumno - familia
• Cuándo evaluar.
El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.
• Cómo evaluar.
Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y las posibles adaptaciones en los de uso común para los Alumnos con necesidades educativas especiales.Necesidad de utilizar otro tipos de medios: La observación, los cuestionarios, las entrevistas, el análisis de los trabajos de los alumnos, etc.Se recomienda la elaboración de pruebas e instrumentos adecuados a la realidad delaula: pruebas pedagógicas, registros de observación, hojas de seguimiento.
• Cuándo evaluar.
El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.
• Según este aspecto, se determinan tres momentos claves.
Evaluación inicial.
Evaluación continua o formativa.
Evaluación final o sumativa.
4. La Evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales por Discapacidad.
La persona ciega, o con baja visión es aquella en la que los estímulos visuales no los llega a percibir o, los percibe de forma difusa pero con ayuda y apoyo especializado puede acceder a los aprendizajes.
Finkilstein (1999) afirma que entre el 80 % y 90 % de nuestro aprendizaje lo hacemos a través de la vista. Sin embargo, la visión, es sólo una fuente de información. La persona ciega tiene otros canales sensoriales para sus aprendizajes, el tacto, el oido, sentido del obstáculo etc. Ellos pueden escolarizarse en educación básica, con los apoyos correspondientes.
• La eficiencia visual se mide a través de la agudeza visual y la visión periférica.
La agudeza visual mide la facultad de ver a diferentes a distancias.
Son ciegos legales, si la agudeza visual central del ojo más sano es menor que 20/200 con lentes correctivos o, si el campo visual es menor que un ángulo de 20° (la agudeza visual normal es de 20/20.
Son ciegos, los que carecen de visión y requieren de material alternativo, que puede ser impreso pero en alto relieve, concreto, tridimensional.
La evaluación de entrada para ubicar a este alumno en la escuela incluye :
- Valorar la visión funcional. - La inteligencia y desarrollo cognitivo,- Habilidades psicomotoras, - Rendimiento académico (desarrollo conceptual, lectura en braille y material impreso, habilidades auditivas, interacción social y habilidades recreativas. Así mismo : habilidades de autoindependencia, de habilidades cotidianas, la orientación y movilidad, habilidades comunitarias y vocacionales.)
El Docente de Educación Especial apoya en el ejercicio de evaluación, cuando el niño con déficit visual está integrado en básica regular.

miércoles, 15 de abril de 2009

LENGUAJE EN SEÑAS PARA NIÑOS SORDOMUDOS

EL LENGUAJE EN SEÑAS PARA NIÑOS SORDOMUDOS




como hemos dicho antes el lenguaje de señas ha progresado mucho. Por ello hablaremos del origen del lenguaje de señas venezolano (LSV). Esta informacion fue tomada de Wikipedia la enciplodia libre. Gracias a ellos.En Venezuela viven varios miles de sordos cuya primera lengua es una lengua de señas, esto es, una lengua que se “habla” con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo y de la cara. Y tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países.



























Orígenes de la LSV
Las primeras menciones conocidas acerca de una comunidad de Sordos usuarios de una lengua de señas en Venezuela se remontan a la década de 1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas en Caracas, la capital del país. Esa escuela, el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada en 1935, permitió la formación de una pequeña comunidad de señantes, que a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un código común. Más adelante, la administración del IVCyS decidió separar los niños sordos de los ciegos y se fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos. En esta se empleó a maestros oyentes formados en España, que conocían la lengua de los Sordos de ese país. El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y la lengua de señas usada por los maestros parece ser el origen de lo que hoy es la LSV. Más adelante, en 1950, varios miembros de la primera generación de alumnos de esas instituciones fundaron la Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José Arquero Urbano, un inmigrante que había sido líder de los Sordos madrileños. La influencia de las señas traídas por Arquero Urbano volvió a transformar la LSV, según relatan viejos testigos de aquella época. Por este relato, muchos Sordos venezolanos asumen hoy que ese Sordo español fue el creador de la LSV (que se diferencia sensiblemente de la lengua usada por los Sordos de España).

Estatus oficial de esa lengua
En 1999, y después de un intenso cabildeo de las asociaciones de Sordos de toda Venezuela, los legisladores incluyeron dos menciones a la LSV en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: el artículo 81 reconoce el derecho de las personas Sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que el 101 establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada.El estatus de la LSV permanece, sin embargo, en una posición jurídica inferior a la de las lenguas reconocidas oficialmente por la constitución. En su artículo 9, el máximo texto jurídico venezolano concede estatus de "lenguas oficiales" al castellano (en toda la república) y a las lenguas indígenas (en sus territorios ancestrales). A la LSV no se le otorga tal reconocimiento. En su redacción actual, sólo se concede el derecho a su uso.














La lengua de señas, o lengua de signos







es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social, ya sea conformado por sordos u oyentes. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.












El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

1. Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.

2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.

3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro. 4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado. 5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos. 6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante). 7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros.( Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás). Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos: 1. Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ... 2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos. 3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación. 4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación. 5. Sonoridad.

El Alfabeto de los Sordos Mudos o Lenguaje de Señas

Sintaxis
Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.





















jueves, 2 de abril de 2009

tecnicas para el cuidado de niños discapacitados en la educacion










Unos 40 millones de los 115 millones de niños que no asisten a la escuela son niños con discapacidad. La gran mayoría tiene impedimentos moderados que no suelen ser evidentes a simple vista ni de fácil diagnóstico, e incluyen aquellos con dificultades de aprendizaje,
problemas de dicción, físicos, cognitivos, sensoriales y emocionales.
Es muy común que los niños discapacitados no hayan asistido nunca a la escuela. Un informe de
1991 realizado por el Relator de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Discapacidad afirma que al menos una de cada 10 personas en la mayoría de los países vive con una
limitante física, cognitiva o sensorial (sordera o). Se cree que menos de 5 por ciento cumple con
la meta de la iniciativa Educación para Todos en cuanto a completar la educación primaria. Es posible que esta cifra esté aumentando debido a las situaciones mundiales de creciente pobreza,
conflictos armados, trabajo infantil, violencia y abuso sexual y VIH/SIDA. Puesto que estos niños forman parte de una unidad familiar, se estima que al menos 25 por ciento de la población
mundial se ve directamente afectada por la discapacidad.
La discapacidad puede ser el factor por el que más se excluye a niños de laeducación; esto significa que el objetivo de la iniciativa Educación para Todos no se podrá cumplir simplemente haciendo más de lo que ya estamos haciendo. Acercarnos al cumplimiento total de esta
meta requerirá nuevas estrategias para llegar a estos niños.






Incorporar con la participación de los padres y la comunidad, cuando corresponda, en el currículo, en los materiales y métodos pedagógicos usados en todos los centros y programas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, competencias sobre:
· derechos humanos, comenzando con los derechos del niño, niña, adolescente y mujer; y valores tales como solidaridad, diversidad, equidad, justicia y paz;
· destrezas para la vida, medio ambiente, estilos de vida saludables y nutrición, incluyendo salud sexual y reproductiva;
· detección de sesgos de género y cualquier otro tipo de discriminación en los materiales y métodos desarrollados en la enseñanza de educación preescolar, inicial, primaria y secundaria, adoptando medidas correctivas, y asegurando la inclusión de equidad de género y no discriminación de cualquier tipo ;
· promoción del estatus de la niñez y adolescencia y del respeto mutuo entre niñas, niños y adolescentes en las instituciones de educación inicial,preescolar, primaria y secundaria;
· incorporar la Incorporar en los programas de educación sexual y de formación para la vida, información sobre salud sexual y salud reproductiva y fortalecer la autoestima, el manejo de las relaciones interpersonales y la educación para la igualdad, la no discriminación y estrategias para la prevención del abuso sexual en los programas de educación sexual y de formación para la vida, con la participación de las familias, en los centros educativos de educación primaria y secundaria.
· Promover estilos de vida saludable dentro de la estrategia de comunidades y escuelas saludables como un componente importante en la protección del medio ambiente.
2. Introducir programas orientados a promover mayor participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso educativo, especialmente a nivel secundario.
3. Capacitar a los docentes para el desarrollo del currículo, proporcionándoles el equipamiento y material bibliográfico necesario, en los sectores marginales y grupos étnicos.
4. Proporcionar capacitación adecuada a los padres de familia para que participen más activamente en el quehacer de las escuelas.
5. Proporcionar información que mejore la capacidad de niñas, niños, y adolescentes para participar, expresarse libremente, recibir e impartir información.
6. Desarrollar programas integrales para apoyar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y a sus familias.
· Mantener programas que en la actualidad busquen atender las necesidades de educación especial y aumentar las acciones innovadoras enfocadas a mejorar las metodologías de enseñanza para niños, niñas y adolescentes con problemas de aprendizaje a nivel del aula, y a adquirir el equipo apropiado y necesario para los estudiantes con discapacidad.
· Promover la capacitación de padres y maestros para la atención integral de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
· Establecer acciones innovadoras para su mayor integración dentro del sistema escolar regular.
· Desarrollar un currículo y programas apropiados para niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje y con discapacidades severas.
· Desarrollar programas de concientización para sensibilizar al público sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades.
· Desarrollar evaluaciones y detección temprana de niños y niñas con discapacidades.



jueves, 26 de marzo de 2009

ergtderg

viernes, 20 de marzo de 2009












concepto
Existen varias definiciones acerca de que es una red, algunas de las cuales son:
Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".
Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre ordenadores.
Conjunto de nodos "computador" conectados entre sí.





TIPOS DE REDES
Existen varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.
Clasificación segun su tamaño
Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red.Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.








Bus: esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación trasmite y todas las restantes escuchan.
Ventajas: La topologia Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologia; otra de las ventajas de esta topologia es que una falla en una estación en particular no incapacitara el resto de la red.
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas.
Existen dos mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
CSMA/CD: son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, por ello compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta nuevamente.
Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.
Redes en Estrella
Es otra de las tres principales topologías. La red se une en un único punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.
Redes Bus en Estrella
Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
Redes en Estrella Jerárquica
Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Redes en Anillo

Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
Existe un mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.
Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cuando tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.
PROTOCOLOS
Características
Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un protocolo son :
Sintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos .
Semántica : información de control y gestión de errores .
Temporización : coordinación en

Redes Bus en Estrella











Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
Redes en Estrella Jerárquica
Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Redes en Anillo
Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
Existe un mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.
Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cuando tiene el token (en este momento la estación controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.
PROTOCOLOS
Características
Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un protocolo son :
Sintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos .
Semántica : información de control y gestión de errores .
Temporización : coordinación entre la velocidad y orden secuencial de las señales .
Las características más importantes de un protocolo son :
Directo/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios .
Monolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia . En protocolos estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación .
Simétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) . tre la velocidad y orden secuencial de las señales .
Las características más importantes de un protocolo son :
Directo/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios .
Monolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia . En protocolos estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación .
Simétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) .

viernes, 13 de marzo de 2009

saludos a todos

HOLA este es el primer mensaje de mi blogs